Hola amig@s llega el buen tiempo !!!!por fin!!! y apetecen bebidas refrescantes y como no los Gintonics están de moda .
GINTONIC
El gintonic aparece en el siglo XVIII al mezclar la ginebra por sus características botánicas con la tónica que contenía quinina, para ayudar a prevenir la malaria. Complemento perfecto ya que sus características equilibraban las notas amargas de la quinina.
En la actualidad, se vive un auténtico auge del gintonic propiciado por una gran variedad de ginebras Premium que utilizan diferentes botánicos en un intento de establecer una identidad propia y diferente.La personalidad propia de la ginebra marcará la forma de servirla, buscando un servicio acorde con sus características.No todas apuestan por un servicio innovador, algunas se decantan por el clásico y tradicional gintonic como la mejor forma de saborearlo.
Ginebras disponibles en nuestro establecimiento
Beefeater 24
Botánicos: enebro, naranjas, limones, almendras, regaliz, raíz de iris blanco, semillas de cilantro, raíz y semillas de angélica, pomelo rojo, Té verde chino , Té Sen-cha japonés.
Sugerencia:
Hacemos unos cubitos de te concentrados, ponemos en la copa dos cubitos de té y dos normales, añadimos la gin, la rodaja de pomelo y removemos, añadimos la tónica dejándola caer sobre una cuchara.
Finalmente añadimos el cilantro bordeando la copa como aportación aromática y decorativa
Sugerencia:
Llena una copa balón con mucho hielo, añade 5 cl de Bulldog , le echas el zumo de lima y la tónica (recomendamos Fentimans por sus notas cítricas), retuerce la cascara de la lima y metela en la copa. El último toque se lo daremos con una barrita de regaliz.
G’vine es una ginebra afrutada y muy aromática.
Aquí os dejamos el enlace para preparar deliciosos cócteles con Gin Mare .
http://www.ginmare.es/brandinfo/category/cocteles/
http://www.martinmillersgin.com/
El imperio Británico dominaba las nuevas rutas hacia la India, los primeros exploradores llegaron a lugares paradisíacos, como la ciudad costera de Mombasa frente a la isla de Zanzibar que pronto se convirtió en el principal puerto comercial de toda África Oriental.
En esta ciudad se creó en 1885 por oficiales de la British East Africa Protectorate el primer club social privado: Mombasa Club formado exclusivamente por hombres ingleses, lugar donde se reunían para intercambiar noticias y mantener tertulias alrededor de sus gintonics.
Mombasa Club Gin sigue manteniendo el espíritu de esos aventureros del siglo XIX en su elaboración tradicional , empleando alcohol neutro destilado cuatro veces y una selección de botánicos naturales
NOTA DE CATA
Fase Visual: Incolora y brillante, un vivo reflejo del más puro estilo inglés.
Fase Olfativa: Los entendidos en gin dicen que si no punza (pica en la nariz) o sus botánicos son difíciles de percibir, es decir, que es compleja, sólo entonces estamos hablando de una gin Premium. Este es el caso de Mombasa que, además, deja entrever la base de enebro, perfectamente conjuntado con el coriandro y las notas especiadas de casia y cominos.
Fase Gustativa: Ya sabemos que probar una gin sola no es lo habitual, pero en este caso merece la pena ingerir una pequeña cantidad para poder apreciar su potencia aromática. Solo las gin que poseen botánicos de calidad, dejan huella en el recuerdo, como esta.
Conclusión: Su complejidad y discrección, la posicionan entre las gin más versátiles y apetecibles del mercado. Sirve tanto para gin&tonic como para coctelería de autor.
Obtenida en cuatro destilaciones, en alambique de cobre ,con 47º es suave y equilibrada a pesar de su graduación. La botella esta inspirada en el fabuloso diamante rosa Khavaraya
![]() |
Menorca es una isla mediterránea que perteneció a la corona Británica, hace más de doscientos años, durante casi todo el siglo XVIII. |
Miles de marineros y soldados ingleses guarnecían la isla y eran clientes de las tabernas, donde no encontraban el aguardiente entonces de moda en su patria: el GIN. | |
Pronto unos artesanos mahoneses hallaron la solución al problema: importar bayas de enebro y fabricar gin en la isla a partir del alcohol viníco propio del mediterráneo. |
De este modo el GIN, bebida nórdica, se aclimató con éxito en Menorca. El Gin a lo largo de los siglos XVIII y XIX se fue consolidando como bebida popular y se hizo inseparable de todo evento remarcable tanto familiar como público. Ya entrado el siglo XX, de las más puras raíces familiares y artesanas surgió una marca: Xoriguer, que comenzó a embotellar y a comercializar con rigor el producto que hasta entonces se había movido en un ámbito poco más que local. |
XORIGUER, es el nombre del viejo molino de viento existente desde 1784, en el cual numerosas generaciones de la familia PONS habían convertido quintales de trigo en blanca harina. |
|
||||
MIQUEL PONS JUSTO, heredero de tan larga tradición artesanal, quiso volcar las virtudes de ésta (tradición, calidad, esmero) en su empresa licorera y por ello eligió como emblema no sólo el nombre sino también la imagen del centenario negocio familiar: el esbelto molino con aspas al viento. | |||||
GIN XORIGUER pasó de ser una curidosidad local a un producto de alcance cada vez más amplio, abriéndose paso en el mercado por su calidad y su atractivo envase. |
Por sus orígenes, tradición y características mediterráneas GIN XORIGUER ha merecido el reconocimiento en toda la C.E.E. de la denominación de especialidad tradicional garantizada o denominación específica de elaboración E.T.G. Mahón, Menorca. Xoriguer sigue siendo hoy una empresa familiar con proyección de futuro, fiel a sus orígenes y a una continuada labor artesanal, con el deseo de complacer con su elaborado Gin Xoriguer a todos sus clientes y amigos. |